En 1837 se dio inicio a la fabricación de los “Pastéis de Belém” en las instalaciones anexas a la refinería según la antigua “receta secreta” originaria del Monasterio.
Monasterio portugués de la Orden de San Jerónimo, construido en el siglo XVI. En la actualidad, forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y es el principal exponente del arte manuelino (gótico portugués).
Se trata de un monumento emblemático de la exposición Mundo Portugués, diseñado por Cottinelli Telmo y por el escultor Leopoldo de Almeida. Mirador, auditorio y salas de exposiciones.
Fortificación estratégicamente construida en la orilla norte del río en 1520, una época en la que el país era una potencia mundial. La Torre de Belém es una de las joyas de la arquitectura del reinado de Manuel I de Portugal, y hoy forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Fue construido en 1559. En la actualidad, es la residencia oficial del presidente de la República.
Se inauguró como centro cultural y de conferencias en 1993. En su programa destaca la música, el teatro y la fotografía. Alberga también el Museo Berardo, que exhibe una colección de piezas datadas de 1937 hasta nuestros días.
Este museo alberga el pasado, el presente y el futuro de la energía. Se trata de un espacio a medio camino entre museo de la ciencia y museo de arqueología industrial.
Alberga varias exposiciones a lo largo del año, como la Bienal de Antigüedades, en la que se exhiben tapicerías, muebles, pinturas y piezas de porcelana. El edificio está considerado Monumento Nacional.
Complejo deportivo en el que se practican diferentes modalidades, como balonmano, baloncesto, fútbol, atletismo y rugby. En la sala de trofeos podrá conocer los triunfos y la historia de este club secular.
El Centro de Investigación de lo Desconocido de la Fundación Champalimaud es obra del arquitecto indio Charles Correa. El objetivo de la Fundación es fomentar la investigación científica en el campo de la biomedicina.
Se caracteriza por la presencia de dos antiguos molinos que gozan de unas vistas espectaculares de la ciudad y el Tajo. Es un parque de recreo y ocio.
Fue construida en memoria del atentado sufrido por José I de Portugal. Se trata de un edificio barroco con características neoclásicas que destaca por las líneas equilibradas y armoniosas. Está coronada por un cimborrio.
Fue construida en 1514 en los terrenos adyacentes al monasterio de Santa María de Belém. En la actualidad, está considerada Monumento Nacional, y pertenece a la parroquia de Restelo. Se puede visitar con cita previa.
La primera travesía aérea del Atlántico Sur fue realizada con éxito por los aviadores portugueses Gago Coutinho y Sacadura Cabral en 1922, dentro de los actos conmemorativos del primer centenario de la independencia de Brasil.
Antiguo palacio real y Monumento Nacional que es en la actualidad un magnífico museo y el único palacio visitable en Lisboa que todavía conserva de un modo fidedigno la disposición y la decoración —los aposentos de los monarcas y la lada del trono— al gusto del siglo XIX.
Es una obra del escultor João Antero de Almeida y de los arquitectos Francisco José Ferreira Guedes de Carvalho, Helena Albuquerque y Sidónio Costa Cabral. Este monumento en memoria de los combatientes de ultramar se empezó a construir el 12 de mayo de 1993, y se inauguró el 15 de enero de 1994.
Los fondos del Museo Nacional de Etnología están formados por unos 40.000 objetos procedentes de diferentes partes del mundo, si bien las colecciones más representativas son las del Portugal continental e insular y del periodo colonial.
Exposición de piezas relacionadas con los políticos que ocuparon la jefatura del Estado portugués desde 1910, con sistemas interactivos de información y documentación.
Fue inaugurado el 20 de julio de 1965. En su interior, recrea el cielo nocturno y revela los misterios del cosmos y otros temas más concretos, como las constelaciones o la estrella de Belén.
Colección única de vehículos de gala y de paseo de los siglos XVI al XIX, en su mayor parte procedentes de la Casa Real portuguesa, a los que se suman vehículos de la Iglesia y otros procedentes de colecciones privadas. El visitante podrá conocer la evolución técnica y artística de los medios de transporte de tracción animal utilizados en las cortes europeas antes de la aparición del automóvil.
Fue fundado en 1893 en el ala occidental del Monasterio de los Jerónimos, en la zona del antiguo dormitorio de los monjes. Se trata del principal centro de investigación arqueológica de Portugal, y cuenta con piezas procedentes de todo el país.
Este museo, inaugurado el 15 de julio de 1948, cuenta con salas dedicadas a la exposición permanente, y un espacio destinado a exposiciones temporales. Se organiza alrededor de cinco salas que se corresponden a las cinco regiones del país: Entre-Douro-e-Minho, Trás-os-Montes, el Algarve, Beiras, el Alentejo y Estremadura.
Además de la monumentalidad del fuerte de Bom Sucesso, podrá disfrutar de tres espacios con exposiciones permanentes al aire libre, con piezas procedentes de las Fuerzas Armadas portuguesas, dos exposiciones permanentes en el interior —dedicadas al combatiente portugués del siglo XX y a la historia de la aviación militar—, y exposiciones temporales de pintura, escultura y fotografía.
Una columna neomanuelina exhibe en el centro de la plaza una estatua de Afonso de Albuquerque con escenas de su vida esculpidas en la base. Este monumento se inauguró el 3 de octubre de 1902 como homenaje al que fuera gobernador de la India entre 1509 y 1515.
El lago central, construido en 1940 con ocasión de la Gran Exposición del Mundo Portugués, presenta en el exterior los escudos de armas de Mercê Antiga y Mercê Nova, pertenecientes o atribuidos a navegantes de la época de los descubrimientos.
Ocupa una superficie de 3,5 hectáreas divididas en dos niveles con 6,8 metros de diferencia entre ellos. Su diseño sigue los modelos renacentistas, con terrazas talladas en la pendiente y tres elementos fundamentales: piedra esculpida, plantas y agua en fuentes y lagos.
El Jardín Botánico Tropical pertenece al Instituto de Investigación Científica Tropical, organismo responsable de la conservación de colecciones de plantas vivas, una xiloteca, un herbolario y varias colecciones zoológicas, que promueve proyectos de investigación realizados en colaboración con el Departamento de Ciencias Naturales.
Exposición de armas, uniformes, instrumentos de navegación, cartas marítimas y maquetas de barcos: embarcaciones fluviales y navíos desde los Descubrimientos hasta el siglo XIX.